Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Lima; s.n; feb. 2017.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-848409

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Antecedentes: El presente dictamen expone la evaluación de tecnología de la eficacia y seguridad del uso de pertuzumab en combinación a trastuzumab y docetaxel (P+T+D), apra el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de mama metastásico HER 2 positivo, sin terapia sistémica previa para enfermedad metastásica. Aspectos Generales: A nível mundial, el cácner de mama es el tipo de neoplasia maligna con mayor frecuencia, así en el 2012 se diagnosticaron aproximadamente 1.7 millones de nuevos casos. En Perú, según la vigilancia epodemiológica de cáncer, del total de casos reportados entre el 2006 y el 2011, el cáncer de mama fue el tercero más frecuente, representado aproximadamente el 10% del total de casos de cáncer, mientras que en mujeres la neoplasia mamaria representó el segundo tipo de cáncer más frecuente (16.6%). Tecnología Sanitaria de Interés: Pertuzumab es un anticuerpo monoclonal humanizado, que al igual que trastuzumab se une a dominio extracelular de membrana de HER2. Sin embargo, el sitio específico de unión (epítopo) es distinto, trastuzumab se une al dominio IV, mientras que pertuzumab se une al dominio II. Así, se observó que pertuzumab inhibía la dimerización de HER2, evitando que este se una con otros receptores como el HER3. METODOLOGÍA: Estrategia de Búsqueda: Se realizó una búsqueda de la literatura con respecto a la eficacia y seguridad del uso de pertuzumab en combinación con trastuzumab y docetaxel para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama metastásico HER 2 positivo, sin tratamiento sistémico previo para enfermedad metastásica. Fueron consultadas y revisadas con la finalidad de encontrar la mejor evidencia disponible que responda adecuadamente la pregunta PICO de esta evaluación: MEDLINE (PubmedO, LILACS (Biblioteca Virtual en Salud - BVS), COCHRABE LIBRARY, Database of Abstracts of Reviews of Effectiveness (DARE), TRIPDATABASE, National Guideline Clearinghouse (NGC), Ministerio de Salud y Protección Social-IETS Colombia, National Comprehensive Cancer Network Guidelines (NCCN Guidelines). RESULTADOS: Sinopsis de la Evidencia: Se realizó la búsqueda bibliográfica y de evidencia científica hasta diciembre 2016 que sustente el uso de perbuzumab en combinación con trastuzumab y docetaxel para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama metastásico HER 2 positivo, sin terapia sistémica previsa. CONCLUSIONES: En el presente dictamen se evaluó la evidencia científica publicada hasta diciembre 2016 en relación al uso de pertuzumab en combinación con trastuzumab y docetaxel para el tratamiento de pacientes con cácner de mama metastásico HER2 positivo como una alternativa de tratamiento de primera línea más eficaz y segura que trastuzumab en combianción con docetaxel. El Instituto de Evalución de Tecnologías Sanitarias-IETSI, aprueba por el periodo de dos años a partir de la fecha de publicación del presente dictamen preliminar, el uso de pertuzumab en combinación con trastuzumab y docetaxel para el tratamiento de pacientes con cácner de mama metastásico HER positivo, sin tratamiento sistémico previo. Asimismo, se establece que el efecto del uso de este medicamento se evaluará con datos de los pacientes que hayan recibido el tratamiento en EsSalud por el tiempo autorizado para determinar su impacto. Con esa información se realizará una reevaluación del medicamento, incluyendo una evaluación económica al terminar la vigencia de este dictamen.


Subject(s)
Humans , Breast Neoplasms/drug therapy , Neoplasm Metastasis/drug therapy , Technology Assessment, Biomedical , Biomarkers, Tumor , Treatment Outcome , Receptor, ErbB-2 , Drug Combinations , Trastuzumab/administration & dosage , Antibodies, Monoclonal/administration & dosage , Antineoplastic Agents/administration & dosage
2.
Lima; s.n; ene. 2017.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-847652

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Antecedentes: El present dictamen expone la evaluación de tecnología de l eficacia y seguridad de brentuximab vedotin en el tratamiento de pacientes con linfoma anaplásico de células T sistémico ALK negativo con progresión de enfermedad a más de 2 líneas de quimioterapia. Aspectos Generales: El linfoma anaplásico de células grandes (ALCL por "anaplastic large cell lymphoma") es un tipo rato, agresivo y heterogéneo no Hodgkin (LNH) de células T con expresion CD30 en las células tumorales. El ALCL constiuye aproximadamente el 2-3% de todos los LNH y menos del 15% de todos los linfomas periférico de células T. Tecnologia Sanitaria de Interés: Brentuximab vedotin es un conjugado de anticuerpo-medicamento que consiste en tres componentes: (i) el anticuerpo quimérico IgG1 cAC10 específico para CD30 jumano; (ii) el agente bloqueador de microtúbulos MMAE (monomethyl auristatin E); y (iii) un proteasa separable que une covalentemente el MMAE AL Cac10 (11). METODOLOGÍA: Estrategia de Búsqueda: Se realizó una búsqueda de la literatura con respecto a la eficacia y seguridad de brentuximab vedotin como tratamiento de pacientes con diagnóstico de linforma anaplásico de celulas T, ALK negativo, con progressión de enfermedad a más de 2 líneas de quimioterapia. Eseta búsqueda se realizó utilizando los meta-buscadores: Translating Research into Practice (TRIPDATABASE), National Library of Medicine (Pubmed-Medline) y Helath System Evidence. RESULTADOS: Sinopsis de la Evidencia: Se realizó la búsqueda bibliográfica y de la evidencia cientifica para el sustento del uso de brentuximab vedotin como tratamiento de pacientes con diagnóstico de linfoma anaplásico de célulaas T, ALK negativo, con progressión de enfermedad a más de 2 líneas de quimioterapia. Se presenta la evidencia disponbible según el tipo de publicación en los criterios de inclusión. CONCLUSIONES: Brentuximab vedotin ha sido evaluado en un solo ensayo pequeño, abierto de fase II y sin grupo comparador. El objetivo primario fue determinar la eficacia antineoplásica del agente vedotn (1.8 mg/kg vía E.V cada 3 semanas) en términos de la tasa de respuesta objetiva (TRO) . De manera secundaria se midieron los desenlaces de tiempo hasta a evento como la SG y la SLP. El Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación IETSI, no aprueba el uso de brentuximab vedotin para el tratamiento de pacientes con ALCLs, ALK negativo y con progressión a > = 2 líneas de quimioterapia.


Subject(s)
Humans , Lymphoma/complications , Lymphoma/drug therapy , Antineoplastic Agents/administration & dosage , Chemotherapy, Adjuvant , Technology Assessment, Biomedical , Treatment Outcome
3.
Bogotá; Observatorio Medicamentos de Alto Impacto Financiero; 2017.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-847185

ABSTRACT

Informe rápido regional de evaluación de tecnología sobre la efectividad y seguridad del uso de Sorafenib en el tratamiento de pacientes con carcinoma renal avanzado. Medicamento: Sorafenib. Indicación: Carcinoma renal avanzado. Dado que no hay beneficio con respecto a los comparadores y las guías de manejo lo recomiendan por la escaza disponibilidad de medicamentos de alta efectividad en este subgrupo de pacientes se sugiere dar cubrimiento restringido.


Subject(s)
Humans , Carcinoma, Hepatocellular/drug therapy , Treatment Outcome , Biomedical Technology , Protein Kinase Inhibitors/administration & dosage , Antineoplastic Agents/administration & dosage
4.
Lima; s.n; ago. 2016.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-848496

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Antecedentes: El Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI) ha recibido la solicitud de evaluar el uso e la seguridad y eficacia de sorafenib en el tratamiento de pacientes con diagnóstico de carcinoma de tiroides, metastásico, irresecable, refractario a tratamiento con yodo radioactivo detnro del sistema de EsSalud, indicación actualmente no contempla en el petitorio de medicamentos.Generalidades: El cáncer de tiroides es la neoplasia endocrin más frecuente, representando más del 90% de todas las neoplasias endocrinas. Se estima que a nível mundial la incidencia de cáncer de tiroides es mayor en los países desarrollados que en los países en desarrrollo, específicamente 11.1 casos por cada 100 000 habitantes y 4.7 casos por cada 100 000 habitantes, respectivamente. Sin embargo, la mortalidad por cáncer de tiroides es menos en los países desarrollados que en los países en desarrollo, específicamente 0.4 muertes por cada 100 000 habitantes y en 0.7 muertes por cada 100 000 habitantes, respectivamente. Tecnología Sanitaria de Interés: Sorafenib: Sorafenib es un compuesto sintético, inhibidor de quinasas múltiple con capacidad de inhibir tanto los VEGFR-1, VEGFR-2, VEGFR-3 y el receptor beta del factor de crecimiento derivado de las plaquetas, así como la expresión de los genes RET (incluyendo la translocación RET/PTC), RAF (incluyendo la mutación BRAFV600E, C-RAF y B-RAF), c-kit y Flt-3 (25,26).Desde el punto de vista farmacológico, sorafenib alcanza concentraciones séricas máximas a las 2.5-12-5 horas post administración oral, pero se asocia con una biodisponibilidad del 38%-49% que disminuye significativamente con la ingesta de grasas. METOLOGÍA: Estrategia de Búsqueda: La presente evaluación de tecnología fue preparada y revisada por el equipo técnico del IETSI. Las siguientes fuentes ha sido revisadas y consultadas con la intención de buscar la mejor evidencia disponible que directamente responda a la pregunta PICO de esta evaluación. American Thyroid Association (ATA) de los Estados Unidos, British Thyroid Association (ETA) del Reino Unido, Canadian Agency for Drugs and Technologies in Health (CADTH), Cochrane Library, Canadian Agency for Drugs and Technologies in Helath (CADTH), Cochrane Library, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literatura (CINAHL), Embase, European Society of Medical Oncology (ESMO) de Europa, European Thyroid Association (ETA) de Europa, Institute for Health Technology Assessment Ludwing Boltzmann Gelsellschaft (LBIHTA) de Austria, Medline/Pubmed, National Guideline Clearinghouse (NGC) de los Estados Unidos, National Institute for Health Research (NIHR) del Reino Unido, Scopus, Scopus, Scottihs Medicines Consortium (SMC), Translating Research into Practice (TRIP Database)Web of Science. RESULTADOS: Luego de revisar un total de 853 referencias resultados de nuestra búsqueda bibliográfica, logramos filtrar 166 referencias relevantes para nuestra pregunta PICO de interés, de los cuales sólo 21 referencias fueron finalmente selecionadas para nuestro análisis, toda vez que constituían referencias que respondían a la pregunta PICO de interés de este dictamen, incluyendo tres guias de práctica clínica, tres meta-análisis, una evaluación de tecnología y 14 referencias todas procedentes de un ensayo clínico de fase III. CONCLUSIONES: A la fecha no se dispone de evidencia que sustente de maera consistente un beneficio neto de sorafenib como alternativa de tratamiento más eficaz, segura en el manejo de pacientes con diagnóstico carcinoma de tiroides, metastásico, irresecable, refractario a tratamiento con yodo radioactivo. La evidencia disponible, sugiere que sorafenit tiene una ventaja relativa sobre el placebo solo en términos de desenlaces intermedios como la sobrevida libre de progresión y tasa de respuesta parcial, pero no se tiene evidencia que éstas se traduzcan en un beneficio en cuanto a desenlaces clínicos finales de alta relevancia desde la perspectiva del paciente, como la sobrevida global y la calidad de vida; es más, existe evidencia consistente que sorafenib conctituye un riesgo mayor eventos adversos serios y evidencia que sugiere que este medicamento puede incrementar el riesgo muerte por cualquier causa durante el lapso de seguridad del tratamiento. El hecho que la evidencia al momento existente establece que las ganancias atribuibles al sorafenib se da solo en desenlaces clínicos intermedios de relativo significado clínico desde la perspectiva del paciente (como la sobrevida livre de progresión y tasa de respuesta), que no se traducen en otros desenlaces de alta relevancia para el paciente (como la sobrevida global y la calidad de vida), y que ocurre a costa de un mayor riesgo (con evidencia bastante consistente incluso proveniente de meta-análisis) de muerte por culquier causa y de eventos adversos serios, limita seriamente la posibilidad de recomendar el uso de este medicamento algún beneficio neto para estos pacientes.El Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación-IETSI, no aprueba el uso de sorafenib en Pacientes adultos con carcinoma de tiroides diferenciado, metastásico, irresecable, refractario a tratamiento con yodo radioactivo.


Subject(s)
Humans , Protein Kinase Inhibitors/administration & dosage , Thyroid Neoplasms/drug therapy , Thyroid Neoplasms/secondary , Antineoplastic Agents/administration & dosage , Drug Resistance , Iodine Radioisotopes/adverse effects , Neoplasm Staging , Technology Assessment, Biomedical , Treatment Outcome
5.
Lima; s.n; jun. 2016.
Non-conventional in Spanish | BRISA/RedTESA | ID: biblio-847438

ABSTRACT

A nivel mundial, el cáncer de próstata es el segundo cáncer más común para hombres. En el 2012, se estimó una prevalencia de los últimos 5 años de cerca de 4 millones de pacientes diagnosticados con cáncer de próstata entre el total de la población mundial de hombres. En el cáncer de próstata, el crecimiento de las células cancerígenas está usualmente mediado por andrógenos (e.g., testosterona). Es por ello, que uno de los tratamientos más comunes para este tipo de cáncer es la disminución de los niveles de andrógenos a través de la castración, ya sea quirúrgica u hormonalmente. Sin embargo, muchas veces el cáncer de próstata metastásico se vuelve resistente a la castración. El cáncer de próstata metastásico resistente a castración representa una forma letal de esta enfermedad teniendo opciones limitadas de tratamiento y un tiempo medio de sobrevida menor a dos años. Alrededor del 10% al 20% de hombres con cáncer de próstata debuta con enfermedad metastásica. -\tEsSalud en la actualidad cuenta con docetaxel como alternativa quimioterapéutica, la cual ha probado beneficios en la sobrevida global comparado con otros tratamientos quimioterapéuticos. Sin embargo, algunos pacientes, como los considerados en la evaluación del presente dictamen, progresan a pesar de haber recibido quimioterapia a base de docetaxel. El acetato de abiraterona es un inhibidor selectivo de la biosíntesis de andrógeno, bloquea irreversiblemente el citocromo P17 (enzima comprometida en la producción de la testosterona) por ello se suspende la síntesis de andrógenos por la glándula ad renal, tejido prostático y tumor prostático. La presente evaluación de tecnología recoge la evidencia publicada hasta mayo del 2016 con relación a la eficacia y seguridad del uso de acetato de abiraterona en combinación con prednisona para el tratamiento de cáncer de próstata metastásico resistente a castración, en pacientes que han progresado a quimioterapia a base de docetaxel. La evidencia incluida en el presente dictamen proviene de cuatro guías de práctica clínica: ESMO publicada en el 2015, NCCN actualizada al 2016, ASCO y COO publicada en el 2014 y AUA actualizada al 2015. Asimismo, se incluyen dos evaluaciones de tecnologías sanitarias, una realizada por SMC en el 2012 y otra por NICE el mismo año. Por último, se incluyen dos ensayos clínicos de fase III, el COU-AA-301 publicado en el año 2012 y el ensayo publicado por Sun Y et al. 2016. Las recomendaciones de las cuatro guías y las dos evaluaciones de tecnologías sanitarias consideradas en el presente dictamen, guardan consistencia en relación al uso de acetato de abiraterona. La evidencia considerada en este documento se basa en los resultados del ensayo COU-AA-301, un ensayo clínico de fase III, multinacional, doble ciego y controlado. con placebo, en el cual se demuestran diferencias significativas con relación a la sobrevida global, la calidad de vida y la disminución del dolor; los eventos adversos son similares para los pacientes que reciben acetato de abiraterona más prednisona en comparación a los que reciben prednisona sola, aunque existe un mayor porcentaje de eventos asociados a la elevación de los niveles de mineralocorticoides. Debido a la baja ganancia de sobrevida global, la relación riesgo/beneficio no se precisa de forma clara y esa falta de precisión más el elevado costo del tratamiento, hacen que en un futuro sea necesario una evaluación de costo-efectividad que tome en consideración el contexto local, y así poder complementar la decisión del presente dictamen preliminar. Por lo expuesto, el Instituto de evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI) aprueba por el periodo de dos años, el uso de acetato de abiraterona en combinación con prednisona para el tratamiento de cáncer de próstata metastásico resistente a castración en pacientes que han progresado a un solo régimen de quimioterapia a base de docetaxel; entendiendo la necesidad de una evaluación de costo-efectividad que permita completar la decisión de este dictamen preliminar.(AU)


Subject(s)
Humans , Male , Abiraterone Acetate/administration & dosage , Antineoplastic Agents/administration & dosage , Prostatic Neoplasms, Castration-Resistant/drug therapy , Chemotherapy, Adjuvant , Cost-Benefit Analysis/economics , Neoplasm Metastasis , Peru , Technology Assessment, Biomedical
6.
Lima; s.n; abr. 2016.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-848508

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Antecedentes: El presente informe expone la evaluación del medicamento sorafenib a su uso, en pacientes con carcinoma renal metastásico que progresa al tratamiento de primera línea con sunitinib. Aspectos Generales: El carcinoma de células renales (CCR) es un tipo de cáncer del riñon que se origina en las células de los túbulos renales y contienen muchos vasos sanguíneos. El CCR es responsable del 80 al 85% de las neoplasias renales primarias. Cerca del 8% del resto de las otras neoplasias provienen de las células transicionales de la pelvis renal. Tecnología Sanitaria de Interés: Sorafenib: Sorafenib es un inhibidor multiquinasa que inhibe el desarrollo de los vasos sanguíneos del tumor y la proliferación de las células tumorales. Esta droga tiene una acción dual, inhibiendo la casa cascada raf y los receptores de los factores de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF) y de crecimiento endotelial vascular (VEGF), presentes en las células tumorales, en las células endoteliais y en los pericitos. El Sorafenib está autorizado para el tratamiento de pacientes con CCR avanzado en quienes el tratamiento con Interferón alfa o interleuquina-2 han fallado o está contraindicado. Sorafenib se administra oralmente con dosis recomendadas para el CCR avanzado de 400 mg dos veces al día. El tratamiento debe interrumpirse cuando aparezcan eventos adversos inaceptables para el paciente. METODOLOGÍA: Estrategia de Búsqueda: Se realizó una búsqueda de la literatura con respecto a la eficacia y seguridad del sorafenib como tratamiento de segunda línea en pacientes con CCRm o avanzado progresivo a un tratameinto de primera líena con sunitinib, en las bases de datos de OVID MEDLINE y TRIPDABASE. También se hizo una búsqueda adicional en www.clinicals.ogv, para poder identificar ensayos en desarrollo. Adicionalmente, se hizo una búsqueda dentro de la inforamción generada por grupos que realizan revisiones sistemáticas, evalución de tecnologías sanitarias y guías de práctica clínica, tales como The Cochrane Library, The National Institute for Health and Care Excelence (NICE) y la European Society for Medical Oncology (ESMO). RESULTADOS: Sinopsis de la Evidencia: Se realizó la búsqueda bibliográfica y de evidencia científica para el sustento del uso de sorafenib como tratamiento de segunda línea en pacientes con CCRM que progresaron a pesar del tratamiento de primera línea con sunitinib. Solo se identificaron dos GPC que cumplieram los criterios de elegibilidad. CONCLUSIONES: no se ha encontrado evidencia respecto al beneficio y riesgo del uso de sorafenib como tratamiento de segunda línea en pacientes con CCRm que progresan después del tratamiento con sunitinib, respecto al tratamiento de soporte o placebo. Las guías identificadas en esta evaluación recomiendan el uso de sorafenib solo en pacientes que progresan después de recibir tratamiento a base de citoquinas, pero no está incluido en las recomendaciones si el paciente progreso después de recibir medicamentos dirigidos a VEGF. Otros medicamentos diferentes a sorafenib vienen siendo evaluados en pacientes con CCRm progresaron después de recibir medicamentos a los VEGF. Dado que no existe evidencia que responda a la pregunta PICO de esta evaluación, el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación-IETSI, no aprueba el uso de sorafenib para el tratamiento de pacientes con CCRm que progresarion después del tratamiento con sunitinib.


Subject(s)
Humans , Carcinoma, Renal Cell/drug therapy , Protein Kinase Inhibitors/administration & dosage , Angiogenesis Inhibitors/adverse effects , Antineoplastic Agents/administration & dosage , Carcinoma, Renal Cell/secondary , Technology Assessment, Biomedical , Treatment Outcome
7.
Lima; s.n; mar. 2016.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-847655

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Antecedentes: El presente dictamen expone la evaluación del medicamento cetuximab en combinación con irinotecán respecto a su uso en pacientes con cáncer colorrectal metastásico y gen KRAS' no mutado (WT) con progresión a primera línea de quimioterapia basada oxaliplatino. Aspectos Generales: A nivel mundial, en cáncer colorrectal es el tercer tipo de cáncer más frecuente, representando el 9.4% de todas las incidencias de cáncer en hombres y el 10.1% en mujeres. Aproximadamente el 25% de los pacientes diagnosticados con cáncer colorrectal presentan enfermedad metastásica al momento del diagnóstico y del resto de pacientes, el 25% a 35% desarrollará metástasis en el transcurso de la enfermedad. Tecnología Sanitaria de Interés: Cetuximab: Cetuximab con nombre comercial Erbitux, es un anticuerpo monoclonal recombinante que inhibe la proliferación de células bloqueando los EGFR(15). El EGFR es uno de los cuatro receptores pertenecientes a la familia de proteínas c-erbB de receptores de tirosina quinasa (i.e., c-erb-1, c-erb-2, c-erb-3, c-erb-4). METODOLOGÍA: Estrategia de Búsqueda: Se realizó una búsqueda de la literatura con respecto a la eficacia y seguridad de cetuximab para el tratamiento de cáncer colorrectal metastásico en pacientes sin mutación el en gen KRAS (KRAS WT) en las bases de datos de MEDLINE y TRIPDATABASE. Se hizo una búsqueda adicional en www.clinicaltrials.gov, para poder identificar ensayos aún en elaboración o que no hayan sido publicados. Asimismo, se hizo una búsqueda dentro de la información generada por grupos que realizan revisiones sistemáticas, evaluación de tecnologías sanitarias y guías de práctica clínica, tales como The Cochrane Library y The National Institute for Health and Care Excellence (NICE). RESULTADOS: Sinopsis de la Evidencia: Se realizó la búsqueda bibliográfica y de evidencia científica para el sustento del uso de cetuximab como tratamiento para cáncer colorrectal metastásico con KRAS no mutado (WT), en pacientes con progresión a primera línea de quimioterapia basada en fluoropirimidina y oxaliplatino. Se presenta la evidencia disponible en Guías de Práctica Clínica, Evaluación de tecnologías sanitarias, Meta-análisis/Network Meta-análisis y Ensayos clínicos. CONCLUSIONES: -\tEn la actualidad el fármaco irinotecán se encuentra incluido en el petitorio farmacológico de ESSALUD para su uso en el tratamiento de cáncer colorrectal metastásico, lo que incluye su uso como alternativa en pacientes que no hayan recibido previamente regímenes con este fármaco. Así, ESSALUD cuenta con una alternativa para pacientes con cáncer colorrectal metastásico que hayan utilizado previamente regímenes con fluoropirimidina y oxaliplatino. Es por ello que se requiere que la adición de cetuximab a irinotecán suponga un beneficio adicional para dichos pacientes. Sin embargo, hasta la fecha (i.e., Marzo 2016) no se ha encontrado evidencia sólida con relación a la hipótesis que añadir cetuximab a irinotecán, en el contexto de progresión a regímenes con fluoropirimidina y oxaliplatino, ofrezca un beneficio mayor al obtenido con regímenes a base de irinotecán como monodroga. Así, la evidencia disponible al momento no justifica el uso de cetuximab en combinación con irinotecán para el tratamiento de cáncer colorrectal metastásico en pacientes que han progresado a regímenes de quimioterapia a base de fluoropirimidina y / u oxaliplatino; ya que en el petitorio de la Institución ya se cuenta con un tratamiento utilizado para dichos pacientes. -\tPor lo expuesto, el Instituto de evaluación en Tecnologías en Salud e Investigación-IETSI, no aprueba el uso de cetuximab en combinación con irinotecán para el tratamiento de cáncer colorrectal metastásico KRAS WT, en pacientes refractarios a quimioterapia pasada en fluoropirimidina y oxaliplatino.


Subject(s)
Humans , Colorectal Neoplasms/drug therapy , Neoplasm Metastasis/drug therapy , Antineoplastic Agents/administration & dosage , Cetuximab/administration & dosage , Drug Therapy, Combination , Peru , Proto-Oncogene Proteins/genetics , Technology Assessment, Biomedical , Treatment Outcome
8.
Lima; s.n; ene. 2016. 27 p.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-848410

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Antecedentes: El presente informe expone la evaluación de la combinación de pertuzumab, trastuzumab y quimioterapia basada en taxanos como terapia neoadyuvante en pacientes con cáncer de mama localmente avanzado HER2 positivo. Aspectos Generales: El cáncer de mama es el cáncer más frecuentemente diagnosticado a nivel mundial y es la causa principal de muerte relacionada a cáncer en mujeres. En nuestro país, el cáncer de mama es el tercer cáncer más frecuente en la población general (10,3%) y el segundo más frecuente en mujeres (16,6%) (1-3). El tratamiento quirúrgico es la principal opción terapéutica en este grupo de pacientes, a pesar de ello no todas pueden ser operadas incialmente. Se considera terapia neoadyuvante aquel tratamiento sitémico que se aplica antes de la terapia quirúrgica definitiva (i.e terapia preoperatoria). Tecnología Sanitaria de Interés: Pertuzumab es un medicamento desarrollado por Roche y aprobado por la FDA en el 2012, en combinación con trastuzumab y docetaxel, para el tratamiento de pacientes con cáncer de mama metastásico sin tratamiento previo y positivo al receptor del factor de crecimiento epidérmico humano tipo 2 Asimismo, en el 2013, ha sido aprobado para su uso como tratamiento neoadyuvante. Este medicamento es un anticuerpo monoclonal, el primero de una clase de agentes conocidos como "Inhibidores de dimerización HER". Se une al HER2 ysubsecuentementeinhibe la dimerización del HER2 con otros receptores HER (i.e., HER3, HER1 y HER4), especialmente con HER3, reduce el porcentaje de heterodímeros HER2-HER3, e inhibe la señalización celular. METODOLOGÍA: Estrategia de Búsqueda: Se realizó una búsqueda de estudios en humanos que mostraron evidencia científica en relación a los puntos desarrollados en la pregunta PICO. Debido a su mayor nivel de evidencia se evaluarona estudios de tipo meta-análisis, revisiones sistemáticas de ensayos clínicos aleatorizados y ensayos clínicos aleatorizados; así como a guías de práctica clínica de grupos o instituciones relevantes al tema analizado. Adicionalmente, se revisó información de otros estudios y publicaciones pertinentes, así como la bibliografía usada en los artículos seleccionados. Se consideraron estudios que evaluaran la eficacia y seguridad del uso de pertuzumab, trastuzumab y quimioterapia basada en taxanos como terapia neoadyuvante para pacientes con cáncer de mama con receptor HER2 positivo localmente avanzado, sin tratamiento previo. Se consideraron estudios recientes para presente búsqueda (últimos 5 años, del 2011 hasta enero 2016) en inglés o español de las siguientes bases de datos o fuentes de información: MEDLINE, Web of Science (ISI Web Of Knowledge), ScienceDirect, biblioteca Cochrane, la plataforma de registro internacional de ensayos clínicos de la OMS (http://apps.who.int/trialsearch/) y el Registro de ensayos clínicos del NIH (https://clinicaltrials.qov/ct2/home). RESULTADOS: Sinopsis de la Evidencia: Se realizó la búsqueda y revisión de la evidencia científica actual que permitiera evaluar el uso de pertuzumab, trastuzumab y quimioterapia basada en taxanos como terapia neoadyuvante para el tratamiento de cáncer de mama localmente avanzado en pacientes HER2 positivo, sin tratamiento previo; en comparación al uso de trastuzumab y quimioterapia basada en taxanos. CONCLUSIONES: Actualmente, trastuzumab está incluido en el Petitorio Farmacológico de EsSalud para el tratamiento de Cáncer de mama HER 2 positivo, lo que incluye su uso en neoadyuvancia. Así, en EsSalud ya se cuenta con un tratamiento de alta tecnología al que los pacientes con cáncer de mama que requieren de neoadyuvancia pueden acceder. Es ante esta tecnología ya disponible que se requiere que las tecnologías nuevas demuestren beneficio. El añadir pertuzumab a los esquemas que contienen trastuzumab no ha demostrado aún ofrecer un beneficio mayor, contando con estudios poco sólidos metodológicamente publicados hasta la fecha (Enero 2016). La evidencia disponible al momento no justifica el uso de pertuzumab para el tratamiento neoadyuvante de cáncer de mama, pues ya se cuenta con un tratamiento (i.e., trastuzumab-quimioterapia basada en taxanos) con beneficio demostrado y que se encuentra en el Petitorio Farmacológico de EsSalud. El Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación ­ IETSI, no aprueba el uso de pertuzumab en combinación con trastuzumab y quimioterapia basada en taxanos para el tratamiento neoadyuvante de cáncer de mama localmente avanzando en pacientes HER positivo que no hayan recibido tratameinto previo.


Subject(s)
Humans , Breast Neoplasms/drug therapy , Neoplasm Staging , Technology Assessment, Biomedical , Biomarkers, Tumor , Treatment Outcome , Receptor, ErbB-2 , Neoadjuvant Therapy , Drug Combinations , Trastuzumab/administration & dosage , Antibodies, Monoclonal/administration & dosage , Antineoplastic Agents/administration & dosage
9.
Lima; s.n; ene. 2016.
Non-conventional in Spanish | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-848507

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: Antecedentes: El presente informe expone la evaluación del medicamento Sorafenib 200mg respecto a su usao en pacientes con Hepatocarcinoma que no son tributarios de tratamiento quirúrgico ni embolización y que no han recibido tratamiento sistémico prveio. Aspectos Generales: El Carcinoma Hepatocelular (CHC), la forma principal de cáncer petático primario, es la sexta neoplasia más común y la tercera causa más frecuente de muerte debido a cáncer a nivel mundial. Los hombres tienen mayor probabilidad de desarrollar CHC que las mujeres. En regiones de alta incidencia, los hombres son afectados con una frecuencia de 2.1 a 5.7 veces más que las mujeres.Tecnología Sanitaria de Interés: Sorafenib: El Sorafenib es un inhibidor de la tirosina quinasa dependiente de múltiples receptores de membrana. Actúa mediante el bloqueo de actividades de las serina-treonina quinasas Raf-1 y B-Raf, y el receptor tirosina quinasa de los receptores del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF), consecuentement inhibiendo la proliferación de células tumorales y angiogénesis. METODOLOGIA: Bases de Datos y Buscadores: Se realizó una búsqueda de literatura publicada sobre Sorafenib en el tratamiento de carcinoma hepatocelular (CHC) en las bases de datos: Medline y Tripdatabase. Adicionalmente, se realizaron búsquedas en entidades que realizan revisiones sistemáticas, evaluaciones de tecnologías sanitarias y guías de práctica clínica: The Cochrane Library, National Institute for Health and Care Excellence (NICE) del reino Unido, National Guideline of Clearinghouse, y National Comprehensive Cancer Network (NCCN) de los Estados Unidos. RESULTADOS: Resultaron 208 estudios de la búsqueda inicial en todas las bases de datos. Se filtraron por estudios en humanos y se eliminaron duplicados, quedando 96. Se seleccionaron en base a título/resumen: 2 guías de práctica clínica, 6 revisiones sistemáticas/meta-análisis, 1 evaluación de tecnología y 4 artículos de 2 ensayos controlados aleatorizados. CONCLUSIÓN: La presente evaluación de tecnología encuentra que el sorafenib tiene evidencia que extiende la sobrevida global en comparación con el pacebo en pacientes CHC, mas no ha mostrado que mejora la calidad de vida y la sobrevida a progresión de síntomas. Esta evidencia proviene de básicamente dos ensayos clínicos aleatorizados, controlados, los cuales han servido de base también para la realización de diversos estudios meta-analíticos, evaluaciones de tecnología y recomendaciones de guías de práctica clínica internacionalmente reconocidas. Así, la eficacia del Sorafenib se ha mostrado en pacientes con características específicas: CHC avanzado BCLC estadio C, Child-Pugh A, ECOG 0-1, adecuada función hepática, hematológica y renal; y en los que las terapias quirúrgicas o locoregionales han fallado o no son opción. El Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación-IETSI aprueba temporalmente el uso de sorafenitb en pacientes hepatocarcinoma con enfermedad inoperable o metastásico, no triburario de quimiembolización y sin tratamiento sistémico previo. Debido a las limitaciones de la evidencia científica y a las características de los pacientes en quienes se ha probado el efecto del sorafenib, que pueden no ser representativos de los pacientes con CHC de EsSalud, y debido al hecho que su benefício es clinicamente modesto, se recomienda complementar esta evaluación con un análise de las características de los pacientes con CHC de EsSalud, y un estudio de costo-efectividad. Esta información, además de los datos de los pacientes que lo hayan recibido por el periodo de vigencia de este Dicatamen, será tomada en cuenta en la reevaluación de este medicamento para efectos de un nuevo dictamen al terminar la vigencia del presente Dictamen Preliminar.


Subject(s)
Humans , Carcinoma, Hepatocellular/drug therapy , Carcinoma, Hepatocellular/secondary , Protein Kinase Inhibitors/administration & dosage , Antineoplastic Agents/administration & dosage , Technology Assessment, Biomedical , Treatment Outcome
10.
Bogotá; IETS; dic. 2014. 48 p. ilus.
Monography in Spanish | BRISA/RedTESA, LILACS | ID: biblio-847128

ABSTRACT

Introducción: en el mundo, en relación con la frecuencia de todos de cánceres de cualquier localización, el cáncer renal se encuentra dentro de los diez más frecuentes en hombres y el catorceavo en mujeres (1). Existen varias opciones terapéuticas de segunda línea en aquellos pacientes con cáncer renal avanzado o metastásico, sin respuesta a inhibidores de tirosina-quinasa o citoquinas, que pueden incluir medicamentos como: Inhibidores de mTOR (Temsirolimus, everolimus), inhibidores de tirosinquinasa (Sunitinib, sorafenib, pazopanib, axitinib), y otros inhibidores de la angiogénesis como bevacizumab. Dadas las opciones planteadas se hace necesario conocer la efectividad y la seguridad de estas intervenciones. Objetivo: examinar los beneficios y riesgos del uso de sorafenib como uno de los criterios para informar la toma de decisiones relacionada con la posible inclusión de tecnologías en el Plan Obligatorio de Salud, en el marco de su actualización ordinaria para el año 2015. Metodología: la evaluación fue realizada de acuerdo con un protocolo definido a priori por el grupo desarrollador. Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, Cochrane Database of Systematic Reviews, Database of Abstracts of Reviews of Effects, LILACS y Google, sin restricciones de idioma, fecha de publicación y tipo de estudio. Las búsquedas electrónicas fueron hechas en noviembre de 2014 y se complementaron mediante búsqueda manual en bola de nieve y consulta con expertos temáticos. La tamización de referencias se realizó por dos revisores de forma independiente y los desacuerdos fueron resueltos por consenso. La selección de estudios fue realizada mediante la revisión en texto completo de las referencias preseleccionadas, verificando los criterios de elegibilidad predefinidos. Las características y hallazgos de los estudios fueron extraídos a partir de las publicaciones originales. Resultados: Efectividad existe mejoría significativa para el desenlace de supervivencia libre de progresión a favor de sorafenib comparado con placebo, con un HR 0,44 (IC 95 % 0,35-0,55; I2 11%) mediante comparación indirecta; se reportó mejoría significativa para el desenlace de supervivencia libre de progresión a favor de sunitinib comparado con sorafenib, con un HR 1,63 (IC 95% 1,09- 2,45); mejoría significativa para el desenlace de supervivencia libre de progresión a favor de axitinib comparado con sorafenib, con un HR 0,67 (IC 95% 0,54- 0,81). Seguridad: mediante comparación indirecta, reportó que el axitinib disminuye del 45% del abandono de terapia secundaria a eventos adversos cuando se compara con sorafenib (IC 95% 0,24-0,84). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas para los desenlaces de: abandono de terapia y diarrea. Para el desenlace de fatiga se presenta un incremento del riesgo con axitinib comparado con sorafenib, RR 2,30 (IC 95% 1,34-4,10). Sorafenib incrementa el riesgo de reacción cutánea mano-pie comparado con axitinib, RR 0,31 (IC 95% 0,17-0,52), así como, incremento del riesgo de rash, RR 0,10 (IC 95% 0,02-0,41) en la misma comparación. El axitinib incrementa el riesgo de estomatitis RR 8,1 (IC 95% 1,1->100). Conclusiones: efectividad: Sorafenib presenta mejoría significativa en la supervivencia libre de progresión cuando se compara con placebo. Al comparar de manera indirecta sorafenib con otros agentes como axitinib y sunitinib, se reportó mejoría de la supervivencia libre de progresión significativa clínicamente a favor de axitinib y sunitinib. No se reportaron desenlaces de efectividad clínicamente significativos con otros agentes como: pazopanib, everolimus, temsirolimus. En esta revisión no se identificó evidencia que cumpliera con los criterios de inclusión y que comparara sorafenib con bevacizumab, ni evidencia que reporte los desenlaces de supervivencia global y calidad de vida. Seguridad: En relación con la seguridad del tratamiento de segunda línea con sorafenib se evidencia de manera general un aumento del riesgo de presentar eventos adversos grado III/IV. Al evaluar el desenlace de abandono de terapia secundaria a eventos adversos se evidencia que sorafenib aumentó el riesgo, comparado con axitinib. Para el desenlace de reacción cutánea mano-pie el uso de sorafenib presenta aumento del riesgo comparado con placebo, pazopanib, axitinib y everolimus. Sorafenib reporta aumento de riesgo de presentar rash comparado con axitinib, así como, de diarrea cuando se compara con placebo. En esta revisión no se identificó evidencia que cumpliera con los criterios de elegibilidad y que comparara sorafenib con bevacizumab.(AU)


Subject(s)
Humans , Carcinoma, Renal Cell , Kidney Neoplasms/drug therapy , Drug Resistance , Risk Factors , Cytokines/administration & dosage , Interferons/administration & dosage , Treatment Outcome , Colombia , Biomedical Technology , Protein Kinase Inhibitors/administration & dosage , Neoplasm Metastasis , Antineoplastic Agents/administration & dosage
11.
Québec; INESSS; 2014. tab, ilus.
Monography in French | BRISA/RedTESA | ID: biblio-849247

ABSTRACT

CONTEXTE ET OBJECTIFS: L'extravasation est une complication potentiellement grave pouvant survenir au cours de l'administration de la chimiothérapie. Peu de données probantes sont disponibles pour permettre l'élaboration d'un schéma de prise en charge optimale. Le présent guide a été préparé par le Comité de l'évolution des pratiques en oncologie (CEPO) en collaboration avec le sous-comité dédié aux guides et aux conseils du Comité de l'évolution de la pratique des soins pharmaceutiques à la Direction québécoise de cancérologie du ministère de la Santé et des Services sociaux. L'objectif est de faire état de la documentation scientifique pertinente concernant la prise en charge et le traitement de l'extravasation survenue au cours de l'administration de chimiothérapie à des patients atteints de cancer. MÉTHODES: Une revue de la documentation scientifique a été effectuée dans l'outil de recherche Pubmed. La période couverte s'est étendue du début de l'existence de la banque jusqu'à avril 2014 inclusivement. La littérature concernant le traitement de l'extravasation est bien souvent empirique, anecdotique et controversée. Pour ces raisons, les recommandations pour la pratique clinique et les consensus d'experts publiés par certains organismes internationaux et agences de cancer ont également été répertoriés. Ils proviennent, notamment, de la British Columbia Cancer Agency (BCCA), de l'European Society of Medical Oncology (ESMO) en collaboration avec l'European Oncology Nursing Society (EONS), du Gippsland Oncology Nurses Group (GONG), du Humber and Yorkshire Coast Cancer Network (HYCCN), de l'Oncology Nursing Society (ONS) et du West of Scotland Cancer Advisory Network Clinical Leads Group (WOSCAN). RÉSULTATS: La détermination des facteurs de risque potentiels ainsi que l'application des méthodes de prévention peuvent diminuer les risques d'extravasation. La reconnaissance et la prise en charge des symptômes deviennent essentielles pour les patients touchés par cette complication. L'enseignement adéquat aux patients concernant les symptômes à surveiller de même qu'au personnel responsable de l'administration de la chimiothérapie, de la prévention et de la prise en charge de l'extravasation est essentiel. L'utilisation de compresses sèches tièdes ou froides ainsi que de divers antidotes déterminés en fonction de l'agent responsable permet de traiter l'extravasation. L'utilisation du diméthylsulfoxide (DMSO), de la dexrazoxane, de l'hyaluronidase ou du thiosulfate de sodium est recommandée selon l'agent en cause de l'extravasation. Une approche chirurgicale doit être considérée lorsque le traitement conservateur avec les antidotes est insuffisant ou en présence de morbidités sévères. Le suivi des patients permet d'évaluer la progression ou la régression des symptômes et ainsi de prendre les mesures appropriées. Le temps de suivi est variable selon les progrès cliniques observés. L'utilisation d'un gabarit validé permettra d'optimiser la collecte d'information. RECOMMANDATIONS: Considérant les données probantes disponibles à ce jour et les lignes directrices publiées par divers organismes (BCCA, ESMO-EONS, GONG, HYCCN, ONS et WOSCAN), le CEPO recommande (recommandation de grade D à moins d'avis contraire): Général: 1. Que toutes les chimiothérapies soient administrées dans des centres où le personnel est qualifié; 2. Que le personnel responsable de l'administration de la chimiothérapie reçoive une formation adéquate pour la prévention et la prise en charge de l'extravasation; 3. Qu'une procédure documentée et facilement accessible soit mise en place dans les centres administrant de la chimiothérapie. La présence d'une ou de plusieurs trousses destinées au traitement de l'extravasation est fortement conseillée; 4. Que les patients soient informés du risque possible d'extravasation, des mesures de prévention et qu'ils soient formés à reconnaître les premiers symptômes afin d'en aviser immédiatement le personnel; 5. Que le ou les agents vésicants soient administrés en premier lorsque plusieurs agents différents sont donnés, si le protocole le permet; Traitement: Extravasation par voie périphérique: 6. Qu'un type de compresse particulier soit utilisé en fonction de l'agent antinéoplasique ayant causé l'extravasation: a. Compresse sèche froide (0 oC, 20 à 30 minutes à la fois et répétée 4 fois par jour pour les 24 à 48 premières heures suivant l'extravasation); b. Compresse sèche tiède (44 à 50 oC, 20 à 30 minutes à la fois et répétée 4 fois par jour pour les 24 à 48 premières heures suivant l'extravasation) 7. Que le DMSO (99 %, 4 gouttes/10 cm2 aux 6 à 8 heures pour 7 à 14 jours à débuter dans les 10 premières minutes suivant l'extravasation) soit utilisé pour le traitement de l'extravasation aux agents suivants: a. Mitomycine C. b. Anthracyclines, à défaut d'une possibilité de traitement avec la dexrazoxane dans les 6 heures suivant l'extravasation; 8. Que la dexrazoxane (1 000 mg/m2 [maximum: 2 000 mg/dose] aux jours 1 et 2 puis 500 mg/m2 [maximum : 1 000 mg/dose] au jour 3) soit utilisée pour le traitement de l'extravasation aux anthracyclines (recommandation de grade A). Un réseau de distribution pourrait être mis en place pour faciliter la disponibilité du produit; 9. Que l'hyaluronidase (150 à 1 500 unités (U); 150 U/ml dans la voie ou 1 500 U/ml pour 5 injections de 0,2 ml) soit utilisée pour le traitement de l'extravasation aux alcaloïdes de la vinca. Un réseau de distribution pourrait être mis en place pour faciliter la disponibilité du produit; 10.Que les corticostéroïdes systémiques ne soient pas utilisés pour le traitement de l'extravasation; 11.Que les corticostéroïdes topiques soient utilisés si nécessaire pour le traitement de l'inflammation autour du site d'extravasation, sauf en présence d'alcaloïdes de la vinca et d'épipodophyllotoxines; 12.Qu'une consultation en chirurgie soit demandée si la condition médicale du patient le justifie; 13.Que soient appliquées les mesures de l'algorithme A-1 pour la prise en charge de l'extravasation par voie périphérique. Extravasation par voie centrale: 14.Que le diagnostic soit confirmé par veinographie ou par imagerie; 15.Que la dexrazoxane (1 000 mg/m2 [maximum: 2 000 mg/dose] aux jours 1 et 2 puis 500 mg/m2 [maximum : 1 000 mg/dose] au jour 3) soit utilisée pour le traitement de l'extravasation aux anthracyclines (recommandation de grade A); 16.Que soient appliquées les mesures de l'algorithme A-2 pour la prise en charge de l'extravasation par voie centrale (annexe A); Suivi et documentation: 17.Que chaque incident d'extravasation soit documenté dans le dossier médical et rapporté de manière exhaustive. L'utilisation d'un gabarit contenant toute l'information à recueillir est fortement conseillée; 18.Qu'un rapport d'incident soit complété (formulaire AH-223), suivant la politique locale de l'établissement; 19.Qu'un suivi soit fait aux 24 à 48 heures pendant la première semaine puis aux semaines si amélioration jusqu'à la résolution des symptômes.(AU)


BACKGROUND AND OBJECTIVES: Extravasation is a potentially serious complication that can occur during the administration of chemotherapy. There is little evidence for developing an optimal management scheme. This guideline was prepared by the Comité de l'évolution des pratiques en oncologie (CEPO) in cooperation with the guideline and advice subcommittee of the Comité de l'évolution de la pratique des soins pharmaceutiques of the Ministère de la Santé et des Services sociaux's Direction québécoise de cancérologie. The objective was to examine the relevant scientific literature on the management and treatment of extravasation that occurs when chemotherapy is administered to cancer patients. METHODS: A scientific literature review was conducted using the PubMed search tool. The period covered was from the inception of the database up to and including April 2014. The literature on the treatment of extravasation is very often empirical, anecdotal and much debated. For these reasons, the clinical practice recommendations and expert consensuses published by certain international organizations and cancer agencies were included as well. In particular, they are from the British Columbia Cancer Agency (BCCA), the European Society of Medical Oncology (ESMO) in conjunction with the European Oncology Nursing Society (EONS), the Gippsland Oncology Nurses Group (GONG), the Humber and Yorkshire Coast Cancer Network (HYCCN), the Oncology Nursing Society (ONS) and the West of Scotland Cancer Advisory Network Clinical Leads Group (WOSCAN). RESULTS: Determining the potential risk factors and taking preventive measures can reduce the risk of extravasation. Recognizing and managing the symptoms is essential in patients with this complication. Providing adequate instruction on the symptoms to watch for to patients and to personnel responsible for administering chemotherapy, preventing and managing extravasation is essential. Warm or cold, dry compresses and various antidotes, which are determined according to the agent involved, are used to treat extravasation. The use of dimethylsulfoxide (DMSO), dexrazoxane, hyaluronidase or sodium thiosulfate is recommended, depending on the agent that has extravasated. Consideration should be given to a surgical approach when conservative treatment with antidotes is inadequate or if the patient has severe morbidities. Patients are monitored to assess the progression or regression of symptoms and to thus take the appropriate measures. Monitoring time varies according to the observed clinical progress. A validated template can be used to optimize information gathering. RECOMMENDATIONS: Given the evidence available at this time and the guidelines published by various organizations (BCCA, ESMO-EONS, GONG, HYCCN, ONS and WOSCAN), the CEPO recommends (Grade D recommendation, unless indicated otherwise): General: 1. That all chemotherapies be administered at facilities whose personnel are qualified; 2. That personnel responsible for administering chemotherapy be adequately trained in extravasation prevention and management; 3. That a written and easily accessible procedure be established at facilities that administer chemotherapy. Having one or more extravasation treatment kits on hand is strongly advised; 4. That patients be informed of the potential risk of extravasation and of the preventive measures, and that they be trained to recognize the initial symptoms so that they can inform the personnel at once; 5. That the vesicant or vesicants be administered first when several different agents are to be given, if the protocol allows this; TREATMENT: Peripheral extravasation: 6. That a specific type of compress be used according to the extravasated antineoplastic agent: a) A cold, dry compress (0 °C, 20 to 30 minutes at a time and repeated 4 times a day for the first 24 to 48 hours after the extravasation. b. A warm, dry compress (44 to 50 °C, 20 to 30 minutes at a time and repeated 4 times a day for the first 24 to 48 hours after the extravasation). 7. That DMSO (99%, 4 drops/10 cm2 every 6 to 8 hours for 7 to 14 days, starting within the first 10 minutes after the extravasation) be used to treat extravasation of the following agents: a.) Mitomycin C; b) Anthracyclines, if treatment with dexrazoxane within the first 6 hours after the extravasation is not possible. 8. That dexrazoxane (1000 mg/m2 [maximum: 2000 mg/dose] on days 1 and 2, then 500 mg/m2 [maximum: 1000 mg/dose] on day 3) be used to treat the extravasation of anthracyclines (Grade A recommendation). A distribution network could be put in place to facilitate access to dexrazoxane; 9. That hyaluronidase (150 to 1500 units (U); 150 U/mL into the line or 1500 U/mL for five 0.2-mL injections) be used to treat the extravasation of vinca alkaloids. A distribution network could be put in place to facilitate access to hyaluronidase; 10.That systemic corticosteroids not be used to treat extravasation; 11. That topical corticosteroids be used if necessary to treat inflammation around the extravasation site, except if the patient is receiving vinca alkaloids or epipodophyllotoxins; 12.That a surgical consultation be requested if warranted by the patient's medical condition; 13.That the measures indicated in Algorithm A-1 be taken to manage peripheral extravasation; Central extravasation: 14.That the diagnosis be confirmed by venography or imaging; 15.That dexrazoxane (1000 mg/m2 [maximum: 2000 mg/dose] on days 1 and 2, then 500 mg/m2 [maximum: 1000 mg/dose] on day 3) be used to treat the extravasation of anthracyclines (Grade A recommendation); 16.That the measures indicated in Algorithm A-2 be taken to manage central extravasation; Follow-up and documentation: 17.That each extravasation incident be recorded in the patient's chart and exhaustively reported. The use of a template indicating all the information that needs to be gathered is strongly recommended; 18.That an incident report be completed (Form AH-223) in accordance with the facility's local policy; 19.That a follow-up be done every 24 to 48 hours during the first week, then every week, if there is improvement, until the symptoms resolve.(AU)


Subject(s)
Humans , Antineoplastic Agents/administration & dosage , Extravasation of Diagnostic and Therapeutic Materials/complications , Extravasation of Diagnostic and Therapeutic Materials/nursing , Health Evaluation , Nursing Care/organization & administration , Oncology Nursing/organization & administration , Risk Factors
12.
Brasília; CONITEC; dez. 2013. tab, ilus.
Monography in Portuguese | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-836900

ABSTRACT

Tecnologia: Medicamento Cetuximabe (Erbitux®). Indicação: Tratamento de conversão de pacientes com câncer colorretal metastático KRAS selvagem com metástases hepáticas exclusivas inicialmente irressecáveis, utilizado em combinação com FOLFIRI ou FOLFOX. Demandante: Merck SA. Contexto: O câncer colorretal, um dos tumores malignos mais comuns, abrange tumores que acometem um segmento do intestino grosso (o cólon) e o reto. Quando detectado precocemente, antes que ocorra metástase para outros órgãos, na maioria dos casos, é curável. É o terceiro tipo mais frequente entre homens no mundo, e o segundo para o sexo feminino, sendo o quarto tipo de neoplasia mais frequente no Brasil. Aproximadamente 50% dos pacientes com câncer colorretal desenvolvem metástases hepáticas durante o curso da doença, sendo a extensão da doença hepática o principal determinante de sobrevida. A hepatectomia é o tratamento potencialmente curativo, aumentando consideravelmente a sobrevida a longo prazo, no entanto apenas 10% dos pacientes são candidatos à ressecção cirúrgica. A quimioterapia é utilizada para o tratamento do paciente com câncer colorretal, sendo denominada neoadjuvante, para pacientes com doença ressecável, e terapia de conversão em pacientes cujas metástases hepáticas são inicialmente irressecáveis. Os regimes quimioterápicos de 5-fluorouracil (5-FU) infusional, leucovorine oxaliplatina (FOLFOX) ou irinotecano (FOLFIRI) se mostraram eficazes e com taxas de resposta de aproximadamente 55% em ambos os casos. Recentemente surgiram as terapias alvo, como o cetuximabe. Trata-se de anticorpos monoclonais que são alternativas terapêuticas e tem sido associados à quimioterapia citotóxica, para o tratamento do câncer colorretal. Pergunta (PICO): Os regimes de tratamento de primeira linha de câncer colorretal metastático baseados em cetuximabe mais quimioterapia citotóxica são eficazes e seguros para promover a ressecção de metástases hepáticas com intenção curativa? Evidências científicas: A principal evidência da tecnologia proposta são os estudos OPUS e CRYSTAL, ensaios clínicos randomizados que demonstraram resultados como o aumento da taxa de resposta global, da sobrevida livre de progressão e da taxa de ressecção de metástases, com a adição de cetuximabe à quimioterapia (FOLFOX ou FOLFIRI) em primeira linha de tratamento do câncer colorretal metastático, KRAS selvagem. Os resultados são pouco robustos para comprovação dos benefícios da tecnologia para a indicação pleiteada e não apresentam dados efetivos de cura. Os estudos a presentam grande incidência de eventos adversos em pacientes tratados com o cetuximabe e alta taxa de descontinuação destes. Avaliação econômica: A avaliação econômica enviada pelo demandante apresentou um modelo Markoviano para simular o horizonte temporal da avaliação, e este modelo apresenta algumas deficiências nas validades interna e externa. Um ensaio para cada cenário do pedido de incorporação do cetuximabe foi encaminhado como evidência de eficácia. Na hora de popular o modelo, diversos outros estudos foram utilizados na extração das estimativas aumentando o efeito do tratamento. Dado a perspectiva do SUS, o demandante utiliza os custos diretos na análise e as fontes utilizadas são as recomendadas pelo Ministério da Saúde. Avaliação de Impacto Orçamentário: A análise de impacto orçamentário apresenta-se subestimada, pois foi baseada em valores advindos da avaliação de custo-efetividade encaminhada pelo demandante cujas limitações já foram avaliadas no item anterior, não sendo, portanto, fonte adequada para tomada de decisão quanto ao impacto orçamentário. Discussão: Os resultados apresentados com evidências limitadas sugerem que o benefício obtido com a tecnologia proposta é pouco representativo e não justifica sua incorporação no SUS em combinação com os esquemas FOLFIRI ou FOLFOX no tratamento do câncer colorretal metastático KRAS selvagem com metástases hepáticas exclusivas, conforme solicitado pelo demandante.


Subject(s)
Humans , Antineoplastic Agents/administration & dosage , Cetuximab/administration & dosage , Colorectal Neoplasms/drug therapy , Neoplasm Metastasis , Brazil , Cost-Benefit Analysis , Drug Therapy, Combination , Technology Assessment, Biomedical , Unified Health System
13.
Brasília; CONITEC; nov. 2013. tab.
Monography in Portuguese | LILACS, BRISA/RedTESA | ID: biblio-836946

ABSTRACT

Tecnologia: Medicamento - Gefitinibe (Iressa®). Indicação: 1ª linha no tratamento de pacientes com câncer de pulmão de células não pequenas, avançado ou metastático, com mutações ativadoras do receptor do fator de crescimento epidérmico. Demandante: AstraZeneca do Brasil Ltda. Contexto: O câncer de pulmão é o segundo ou terceiro câncer mais frequente em homens e o terceiro ou quarto mais frequente em mulheres no país. A estimativa de incidência para 2012, segundo o INCA, foi de 27.320 casos novos em ambos os gêneros, a maioria deles diagnosticado em fase avançada ou metastática. O tabagismo é o maior fator de risco para o câncer de pulmão, sendo assim a cessação de seu uso é a intervenção com maior impacto na redução das mortes por esse tipo de câncer. O tratamento padrão para o tratamento da doença é a associação de cisplatina (ou carboplatina) + um segundo agente antineoplásico. A indicação de interesse nesse relatório é câncer de pulmão de células não pequenas, avançado ou metastático, com mutações ativadoras do receptor do fator de crescimento epidérmico. Assim, o número estimado de pacientes com CPCNP e portadores das mutações do EGFR 15% nas estimativas) será de 1,4 casos para cada 100 mil habitantes. Pergunta: O medicamento inibidor da tirosinaquinase gefitinibe é eficaz e seguro para a primeira linha tratamento de pacientes com câncer de pulmão de células não pequenas, avançado ou metastático, com mutações ativadoras do receptor do fator de crescimento epidérmico (EGFR)? Evidências científicas: Ensaios clínicos e revisões sistemáticas divergem em seus resultados e conclusões. De maneira geral, não houve diferença significativa entre acrescentar ou não o Gefitinibe no esquema terapêutico com quimioterapia dupla padrão em sobrevida geral. Já a sobrevida livre de progressão exibiu em alguns estudos diferença significativa entre os grupos, mas de pequena magnitude. Avaliação de Impacto Orçamentário: Impacto orçamentário de R$ 8,3 milhões no primeiro ano e R$ 42,2 milhões em 5 anos. Considerando, porém, a incorporação sem modificação do modelo de financiamento, no mesmo valor da APAC para tratamento quimioterápico do câncer de pulmão células não pequenas avançado atual, não haveria impacto orçamentário para o sistema. Deliberação da CONITEC: Após análise das contribuições da consulta pública, considerando os resultados dos estudos incluídos, perante suas diferenças relativas (HR) e não só absolutas, considerando que o benefício de acréscimo de 3 meses de sobrevida livre de progressão para pacientes com CPCNP, condição de alta mortalidade e baixa sobrevida, pode ser clinicamente relevante, e considerando-se a ausência de modificação de preço da APAC relativa a tratamento quimioterápico do câncer de pulmão células não pequenas avançado, os medicamentos EGFR-TKI foram recomendados como uma opção de tratamento. Os membros da CONITEC deliberaram recomendar a incorporação do gefitinibe para o tratamento do câncer de pulmão de células não pequenas avançado ou metastático com mutação EGFR, em primeira linha, sem criação de novo procedimento, sem alteração de valor dos procedimentos disponíveis e sem modificação do modelo de financiamento da quimioterapia no SUS. A Portaria nº 52, de 7 de novembro de 2013 - Torna pública a decisão de incorporar o gefitinibe para o tratamento do câncer de pulmão de células não pequenas avançado ou metastático com mutação EGFR, em primeira linha, sem criação de novo procedimento, sem alteração de valor dos procedimentos disponíveis e sem modificação do modelo de financiamento da quimioterapia no Sistema Único de Saúde - SUS.


Subject(s)
Humans , Antineoplastic Agents/administration & dosage , Carcinoma, Non-Small-Cell Lung/drug therapy , Lung Neoplasms/pathology , Protein-Tyrosine Kinases/administration & dosage , Brazil , Cost-Benefit Analysis , Neoplasm Staging , Technology Assessment, Biomedical , Unified Health System
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL